Diversidad de compuestos

Los 92 elementos químicos naturales se combinan formando millones de sustancias compuestas, también denominados genéricamente compuestos. Estos compuestos han sido clasificados en inorgánicos y orgánicos, teniendo en cuenta si podían ser elaborados por los seres vivos o no. Esta clasificación, luego se supo, partía de algo erróneo porque los llamados compuestos orgánicos en realidad pueden ser sintetizados en el laboratorio. A pesar de ello se mantuvo para facilitar el estudio del elevado número de compuestos existentes.
Actualmente se entiende por sustancias orgánicas a aquellas que contienen el elemento carbono, con excepción de los óxidos del carbono y los carbonatos. Éstos y todos los compuestos que no contienen carbono se consideran sustancias inorgánicas.

¿Cómo se identifican las sustancias?
Toda sustancia puede ser identificada, desde el punto de vista de la Química, de dos maneras:
a)     Mediante su fórmula química, que es una representación simbólica en la que se consigna el o los elementos que constituyen la sustancia (con sus símbolos correspondientes) y la proporción en que participa cada elemento en la sustancia, indicada con un subíndice. Ejemplos: H2, SO2, Na2CO3
b)     Mediante un nombre, que puede variar de acuerdo al idioma. En algunos casos puede usarse más de un nombre para una misma sustancia, Para los ejemplos anteriores dihidrógeno, dióxido de azufre, carbonato de sodio.

En la actualidad se sabe de la existencia de más de cinco millones de sustancias diferentes, número que no presenta un valor previsible pues cada día se suman nuevas investigaciones. Por ello se hizo necesario adoptar ciertas reglas que permitan la identificación de las sustancias en forma clara. La IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) ha establecido una serie de recomendaciones que permiten la asignación de nombres. Aún así, ciertas sustancias han mantenido nombres históricos que no guardan relación con su fórmula. Ejemplo: Agua amoníaco.

Conozcamos más sobre algunos compuestos
Actividad
Investiga, para el hidróxido de sodio (también conocido como soda cáustica), el ácido clorhídrico (cloruro de hidrógeno en solución) y el óxido de calcio (la llamada "cal viva):
a) ¿Cómo se obtiene?
b) ¿Para qué se utiliza?
c) Riesgo en caso de contacto con ojos y piel, o inhalación; cómo proceder en esos casos.

Sitios recomendados:
Hojas de seguridad en quimica.unam.mx y  en www.minambiente.gov.co
Para el óxido de calcio se puede consultar en wikipedia

No hay comentarios:

Publicar un comentario